Datos demograficos
Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son: Ticuna, Huitotos, Yaguas, Cocama, Yucunas, Mirañas, MatapíesBoras, Muinanes.
El departamento del Amazonas está formado por 2 municipios, Leticia, ciudad capital, y Puerto Nariño, y 8 corregimientos departamentales, La Chorrera, El Encanto, La Pedrera, Mirití Paraná, Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría, y la
Victoria; las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari,

Cultura
La Región de la Amazonia Colombiana es una de las más ricas de Suramérica, tanto en su diversidad paisajistica como étnica y cultural. Gran parte de su población esta conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones, quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por la preservación de esta región. Entre ellos podemos mencionar los nukaks (quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas. Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.
Dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.

Economia
La economía del Departamento del Amazonas se basa principalmente en la explotación y exportación de recursos forestales y la agricultura. La primera ofrece una gran variedad en maderas; entre las principales especies maderables se encuentran el cedro, la caoba, el abarco, el comino, el caucho, la ipecacuana y el palo de rosa. La agricultura es de subsistencia y los principales cultivos son el arroz secano mecanizado (700 ha), arroz manual (211 ha), maíz tradicional (218 ha), yuca (199 ha), otros cultivos son el cacao y el plátano.
La pesca constituye un importante sector por la existencia de numerosos ríos, quebradas y caños; se realiza de manera artesanal, sin embargo, en los últimos años se han introducido nuevas técnicas aumentando el volumen lo cual permite una comercialización hacia el interior del país. La actividad industrial se manifiesta en la instalación de empresas relacionadas con los productos primarios. Para los colonos una fuente importante de ingresos que ha tomado bastante auge es el ecoturismo.
Amazonas
Amazonas es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la parte sur del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial. Es el departamento colombiano más grande en cuanto a extensión territorial y se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. Al norte limita con los departamentos de Caquetá y Vaupés y al noroeste con el departamento delPutumayo. El resto de su territorio es de frontera internacional: al este con Brasil y al sur y sureste con el Perú. Amazonas es el departamento con mayor longitud en límites internacionales del país.
La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, el acceso colombiano al río Amazonas —su límite sur—, y la capital del departamento, la ciudad de Leticia.
El nombre del departamento procede del nombre del gran río Amazonas. El río a su vez fue así denominado por el conquistadorespañol Francisco de Orellana (1511 - 1546), el cual, en su viaje de exploración, dijo que fue atacado por "feroces mujeres" que se le semejaron a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la existencia de una tribu guerrera femenina en tal tiempo no ha podido ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo largo los que impresionaron al conquistador por el cual denominó a las selvas y al río con el nombre de Amazonas.
Durante la época de la Gran Colombia, el Amazonas perteneció a los Departamentos de Asuay, que se extendía a terrenos actuales de Perú y Boyacá. Hasta mediados del siglo XIX, perteneció al Territorio Nacional del Caquetá y en 1886 al Departamento del Cauca. Amazonas fue creado mediante la Ley 96 del 17 de Noviembre de 1928 como Comisaría, en 1931La ley 2 del 7 de Enero elevó su categoría a Intendencia y posteriormente la Ley 2 del 5 de Febrero de 1943 lo declara como Comisaría Especial del Amazonas. El Decreto Ley 963 del 14 de marzo de 1951 lo declara como Intendencia Nacional para regresar nuevamente a Comisaría Especial. El 6 de julio de 1991, al entrar en vigencia la nueva constitución política de Colombia se crea por medio de ella el Departamento del Amazonas.
