Datos demograficos
Ubicacion geografica: Los embera, se encuentran dispersos en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas-resguardo de La Montaña-, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca.
Poblacion: Cuentan con una población de 49.686 personas
Historia: En épocas prehispánicas el territorio inicial de los embera, en los cauces superiores del río Atrato y San Juan, se encontraba poblado por múltiples grupos étnicos diferenciados. A la llegada de los españoles, los embera fueron denominados como indígenas Chocó. Como resultado de los conflictos interétnicos y de los enfrentamientos con la administración colonial se dispersaron en pequeños grupos en la llanura costera y la vertiente cordillerana.

Cultura Embera
Los embera conservan gran parte de su pensamiento propio, tradición oral y celebración de rituales. Se destaca dentro de su cultura la figura del Jaibaná, quien se desempeña como médico tradicional y además ejerce la autoridad, el control social y el manejo territorial. En sus ceremonias utiliza bebidas como el pilde o borrachero, para comunicarse con los espíritus.
De acuerdo a su cosmovisión, el mundo se divide en tres submundos: el mundo de arriba donde habitan los espíritus de los muertos, los gallinazos reales y Karagabi, su héroe cultural; el mundo intermedio donde se encuentra Trutuika y otros espíritus como la madre del agua, que toman la forma de animales o monstruos; y en el último, los seres humanos.
Entre sus ritos más sobresalientes está la “ombligada“ que se le practica a los niños en luna llena pocos días después de nacer, aplicando distintas sustancias sobre su vientre; se dice que con este ritual, se adquiere fuerza para cazar, pescar y navegar. Además de las fiestas tradicionales, celebran el bautizo de los niños, la iniciación de los adolescentes y la cosecha del maíz.

Organización Sociopolítica
La familia se constituye en la unidad mínima de su organización social. Chapakus es el nombre que se le da al núcleo de parientes formados por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos y primos hasta segundo grado de consanguinidad. Los miembros del grupo viven juntos y comparten trabajos y ceremonias.
Desde los años setenta se han organizado en cabildos mayores y menores, alrededor de la Organización Regional Embera-Waunana, Orewa, en el departamento del Chocó, donde comparten su territorio con los waunaan y embera katío en 103 resguardos. Estos tres pueblos han sido objeto de la violencia y el desplazamiento forzado causados por los conflictos de orden público en los departamentos del Chocó y Antioquia.
Economia. Los embera basan su economía en la construcción de canoas, cultivo de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, fríjol, gran variedad de plátano, chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre las actividades productivas se destaca la caza, la pesca, la alfarería y cestería.
Comunidad Embera
Nombre alterno: emperä, eberä, bed´ea, eperä pedea
Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó
En los trabajos realizados en 1989 y 1997, el grupo étnico Embera incluía a los katíos, chamí y eperara-siapidara en función de sus afinidades lingüísticas y culturales. Sin embargo, actualmente se consideran de manera separada de acuerdo a la base de datos del Dane (Departamento Nacional de Estadisticas de Colombia), donde estos grupos aparecen desagregados.
